Metodología de investigación

Una metodología de investigación propia, radical y transformadora

1. Búsqueda y exploración

La exploración parte de una inmersión previa que nos permite conocer los retos principales del laboratorio y nos conduce a establecer nuestro punto de partida.

El contexto de información y conocimiento que ya existe y que no debemos subestimar es incluido en la investigación: los informes de consultoras e instituciones, white papers, contenido audiovisual de expertos, desk-research o conectar con al ciudadano a través de experiencias y entrevistas por empatía.

Lo convencional se mezclará después con la sensibilidad de cada explorador, con lo diferente.

De esta mezcla surge nuestra investigación, de la cual extraemos nuevos hallazgos y relatos alternativos.

La investigación en WANDER quiere incluir nuevas miradas, lugares mal iluminados y conceptos disruptivos.

Conocimiento que se expresa a través del Arte. Por eso incluimos la visión de artistas y extremos a través de obras, artefactos y acciones que ya existen. El trabajo de pensadores plasmado en libros, conferencias o podcasts, la reflexión de creadores visuales a través de películas, documentales o debates, escritores de ficción, ensayo, poesía…

La cultura es protagonista en nuestra búsqueda, porque no queremos perder el contacto con la realidad más humana y la sabiduría colectiva que nos inspira.

Búsqueda y Exploración
 

2. Provocar el encuentro

El verdadero potencial humano está en mezclar el talento y sus disciplinas. Ninguna disciplina tiene, separada de otras, la capacidad de mejorar el mundo, pero el encuentro de todas enriquece enormemente el potencial de la investigación.

El Arte, por su facilidad para mirar el mundo más allá de convenciones establecidas. El Diseño, por su habilidad para generar soluciones a problemas complejos. La Filosofía, por su foco en el conocimiento humano. El Negocio, por su capacidad para cambiar el mundo y la sociedad. Conseguir que empresas y expertos de las diferentes disciplinas se encuentren es uno de los grandes objetivos del método WANDER.

Aprovechamos el potencial de la colaboración, la diversidad y la expresión personal, para enriquecer nuestra mirada y nuestra forma de entender el mundo.

El talento tanto interno de las empresas como el externo de la comunidad Wander y colaboradores se encuentran durante la exploración para cuestionar, reflexionar y compartir conocimientos, inquietudes y hallazgos que aumentan el valor de lo que vamos descubriendo.

LogoTipo Wander

Museos, galerías y paseos

Durante este 2020 y mientras las circunstancias nos lo permitieron nuestra exploración acerca de la ciudad se trasladó en algunos momentos a espacios dedicados a una de las disciplinas que nos inspira: el Arte.

Las visitas a galerías y museos, a espacios urbanos dedicados al arte, públicos o privados, forman parte de nuestra metodología de investigación.

También reivindicamos la figura del “flaneur”, del que se pierde por la ciudad sin rumbo fijo, sin un destino más allá de la contemplación. Los paseos son una fuente de conocimiento a pie de calle y en WANDER los practicamos a menudo.

Andromedan Sad Girl
ANDROMEDAN SAD GIRL. Espacio Centro-Centro
LogoTipo Wander
viaje a usera
Paseo “Viaje a la lejana Usera” con Sergio C. Fanjul

Paseo: viaje a la lejana Usera. Febrero 2020.

Como Marco Polo en sus viajes a Oriente o como los viajeros románticos ingleses del s.XIX en sus visitas a la exótica España llena de brujas, gitanos y bandoleros, iniciaremos un viaje en el distrito centro de la ciudad de Madrid para llegar a pie y sin apenas víveres al periférico barrio de Usera, lleno de prodigios y asombros. En esta travesía descubriremos las verdaderas dimensiones de la urbe montados solo en las suelas de nuestro calzado y viajaremos dejándonos maravillar por paisajes urbanos que, de otra manera, nos parecerían monótonos, decadentes o aburridos.

Breve paseo por el Lavapiés gentrificado.
En esta primera etapa conoceremos algo más de la historia de este peculiar barrio de accidentada historia: de judería a barrio castizo de manolos y manolas, de barrio obrero a zona multicultural y politizada, y de ahí a barrio en peligro de gentrificación y tensión inmobiliaria. Visitaremos lugares como el Carrefour de Lavapiés, la casa de apuestas Codere, el Paticano (sede de la Iglesia Patólica) o la finca de Argumosa 11, infame epicentro de los desahucios más recientes.

Travesía por el distrito de Arganzuela y Madrid Río.
Caminaremos encarando el sur por el distrito de Arganzuela, reflexionando sobre los cambios que se producen en el paisaje urbano, en el urbanismo y en el paisanaje. En Madrid Río pensaremos sobre cómo la naturaleza se introduce en la ciudad por cualquiera de sus recovecos. Descansaremos en el flamante centro comercial que precede al barrio obrero. Al transitar a pie todo este recorrido tomaremos conciencia de la distancia entre centro y periferia y redimensionaremos la ciudad en nuestras cabezas.

Exploración de la Usera salvaje.
Nos adentraremos en las calles de Usera, uno de los paraísos de ladrillo visto y toldo verde botella, conociendo su historia y su coyuntura actual. Exploraremos el ChinaTown madrileño y curiosos barrios como la Colonia Moscardó. Nos adentraremos en el parque de Pradolongo y en Orcasitas, un barrio con fuertes movimientos sociales, cuna del movimiento vecinal (fue el primer barrio diseñado por sus propios vecinos), que tiene una central cooperativa para producir su propia electricidad. Conoceremos por qué a Lou Reed le robaron la guitarra en Usera.

Sergio C Fanjul
Por Sergio C. Fanjul
Paseador oficial de la Villa
LogoTipo Wander

Happening: inauguración del Espacio Público Wander.
Enero 2020.

Texto performativo original del evento:

«El Espacio Público es un espacio de esparcimiento, de reflexión, de disfrute, de reivindicación, de conversación, de celebración de actos, de intercambio… Un lugar para el ciudadano, para el caos, el ruido, para hacer negocios, para robar carteras, para comer, para limpiar o ensuciar, para ir rápido, para ir despacio, para parar.

Este es un espacio abierto, de libre acceso, puedes entrar y salir, permanecer, puedes añadir, quitar o mover. Sin miedo. Sin reglas. Este es un espacio de posibilidades. No sabemos lo que aquí va a ocurrir, ni siquiera si llegará a ser relevante.

Hoy es un espacio vacío, en blanco, un experimento alrededor de uno de los espacios urbanos más importantes, quizás el que más: El Espacio Público.

Una reflexión, un sonido, un vídeo, una foto, un objeto, un relato, una palabra, una persona… Unos pocos metros en los que cabe todo.

A partir de hoy queda establecido este lugar como el Espacio Público de Wander y para que quede constancia de ello, procedemos a su inauguración».

happening
happening

3. La conversación como herramienta

La conversación nos ayuda a construirnos como seres humanos. Intercambiamos ideas, nos ayuda a reflexionar, a construir conocimiento, a contrastar y reforzar conceptos.

La conversación y la escucha activa que lleva implícita es nuestra herramienta principal, a través de la cual ampliamos la mirada, para introducir complejidad e ir más allá de lo obvio.

La conversación nos conduce a ver nuevos horizontes, a romper patrones a traspasar las opiniones, generar dudas y buscar nuevos relatos. Nuestro objetivo es generar relaciones fuertes, capaces de soportar miradas distintas y opiniones divergentes y la conversación es la mejor arma que tenemos.

conversacion
LogoTipo Wander

Conversamos con expertos

Compuesta por más de un centenar de profesionales, entre los que se encuentran diseñadores, artistas, pensadores, tecnólogos, directivos, empresarios, politólogos, arquitectos, sociólogos, antropólogos, escritores… Su objetivo es sacudir las creencias preconcebidas y ayudarnos a despejar las incógnitas que nos lanza el mundo.
Uriel Fogué

Uriel Fogué

Arquitecto y Cofundador de Estudio ELII

Antonio G. Maldonado

Antonio G. Maldonado

Politólogo y Escritor

Ana Méndez de Andés

Ana Méndez de Andés

Arquitecto y urbanista

Especialista en Procomún
Esaú Acosta

Esaú Acosta

Arquitecto y Researcher

Fundador de Vivero de Iniciativas Ciudadanas
Pablo del Río

Pablo del Río

Doctor en Psicología

Investigador en Psicología cultural y desarrollo humano, comunicación y educación
Ricardo Pérez Solero

Ricardo Pérez Solero

Abogado especialista en Publicidad y comunicación

Adolfo Estalella

Adolfo Estalella

Antropólogo

Javier Lozano

Javier Lozano

Artista y Docente

Izaskun Chinchilla

Izaskun Chinchilla

Arquitecto y Cofundadora de Izaskun Chinchilla Architects

Pablo De Rosacruz

Pablo De Rosacruz

CEO de Pinecone

Experto en tecnología y Músico
Adolfo Estalella

Adolfo Estalella

Antropólogo

Javier Lozano

Javier Lozano

Artista y Docente

Izaskun Chinchilla

Izaskun Chinchilla

Arquitecto y Cofundadora de Izaskun Chinchilla Architects

Pablo De Rosacruz

Pablo De Rosacruz

CEO de Pinecone

Experto en tecnología y Músico
Encuentro Wander: Tito y el Toro
Encuentro Wander: Humanos Digitales y Avatares

Conversamos con empresas externas

Conversar con profesionales de empresas externas nos ayuda a entender mejor cómo afrontan el día a día cada una de ellas, cómo se enfrentan a situaciones de alto impacto en la sociedad como la que hemos vivido durante este año 2020. Poner en común sus reflexiones y experiencias con las de las empresas residentes enriquece la investigación y amplía la mirada.
Joao Diogo

Joao Diogo

CEO de Galp Spain

Eloisa Ochoa de Zabalegui

Eloisa Ochoa de Zabalegui

Chief Digital Officer de Mahou

Javier Herrero-Velarde

Javier Herrero-Velarde

New Business Mahou San Miguel

Ángel Serrano

Ángel Serrano

Dir. Negocio / Sabylls Aguirre-newman

Félix Campano

Félix Campano

CEO de BOB Spain

Sebastián Judez

Sebastián Judez

Wellness Insurance Head de AXA

carmen conversaciones

4. Reflexión y crítica

La falta de tiempo y la búsqueda de resultados inmediatos se han convertido en un lastre a la hora de querer desarrollar un pensamiento original, profundo y diferenciador. La reflexión es la herramienta en esencia que lo consigue y además nos hace más humanos. Exige trabajo y esfuerzo, necesita de una mirada transdisciplinar, de tiempo de calidad y sobre todo de información que permita ser convertida en conocimiento significativo.

Pensar no puede ser un privilegio, ni considerarse una tarea poco eficiente en el día a día de nuestras empresas, de nuestras instituciones, de nuestras vidas. La creencia del “no hay tiempo” nos conduce hacia un camino sin retorno.

Vivimos en una inquietante paradoja, necesitamos transformarnos, cambiar, plantear soluciones creativas, pero no hay espacio ni tiempo ni el contexto necesario para reflexionar los temas con la profundidad que necesitan.

Reflexionar exige esfuerzo y método, pero es un proceso que bien articulado nos lleva a descubrir caminos ciertamente diferenciadores, sólidos y contrastados. Pensar es el mayor ejercicio de libertad que tenemos como sociedad, y no podemos permitirnos el lujo de no darle la importancia que se merece, a nivel humano y profesional.

La reflexión es clave para trabajar la información, nuestra intuición y una visión holística durante toda la exploración

critica
hackeo de la mirada

5. Semana de Hackeo de la mirada

Pensar lleva tiempo, exige esfuerzo y compromiso, método y, por supuesto, dudar, cuestionarse absolutamente todo, hasta las propias creencias y sesgos que se han instalado en nuestro inconsciente sin tan siquiera darnos cuenta. Y es ahí donde reside el verdadero reto, en saber si estamos dispuestos a cambiar la forma en la que pensamos, la forma en la que miramos el mundo.

En saber si estamos dispuestos a dudar absolutamente de todo, para alcanzar un nuevo conocimiento, a vivir y experimentar el “Atrévete a pensar” no bastará con quedarnos en la superficie, en el “fast thinking”, ahora debemos ver los temas con profundidad, con perspectiva, con calma, con una mirada compleja.

Nuestro tiempo reclama un cambio en el modelo de pensamiento, en nuestra mirada. Durante esta semana de Hackeo los residentes del laboratorio adquieren nuevos conocimientos a través de la Filosofía, la Historia, el Arte y el Diseño para que puedan “entrenar” una nueva forma de mirar el mundo en el que vivimos.

6. Antropología visual urbana

La llegada de la tecnología, en especial la fotografía, convirtió el documento audiovisual en una valiosa herramienta para la antropología social. En tiempos donde hay que compartir y pensar en remoto una fotografía puede ser un camino para pasar de ver a mirar. Para observar, describir y analizar… para entender y hallar pistas como complemento a la investigación.

De la mano del antropólogo del equipo WANDER, Santiago Fernández, compartimos y ejercitamos sobre varios casos que permitieron no sólo entender el potencial de la herramienta, ahora que todos llevamos un móvil con cámara en nuestros bolsillos, también permitió ahondar en detalles no obvios, elementos a veces imperceptibles, para hacerlos significativos a través de preguntas, deducciones o hallazgos que se incorporan a la investigación.

antropologia visual urbana
maria lupan rdDiKJcXrL unsplash

7. Nuevos rituales: el extrañamiento

La llegada del COVID nos empujó a seguir la exploración en remoto. Utilizar nuevas herramientas digitales, tanto para compartir como trabajar todos en tiempo real, fue una premisa. Pero también fue una oportunidad para no perder una relación cercana aunque fuese desde la distancia.

Diseñamos rituales y experiencias en telemático para lograr una conexión más fuerte en el equipo. Por ejemplo, el ejercicio de extrañamiento que tanto colaboradores como expertos y ciudadanos han realizado. Las reflexiones ante lo extraño, ante esa sensación rara que nos produce nuestra ciudad, nuestros barrios, comunidades o nuestro hogar dan vida a un artefacto de reflexión donde se dibuja La Extraña Ciudad de Wander.

Un lugar repleto de cuestionamientos y visiones nada obvias.

8. Creatividad y contenido original

La creatividad nos permite hacer significativo el conocimiento que vamos adquiriendo durante toda la investigación.

Un aprendizaje que se hace tangible a través de elementos como nuestra Gaceta, los Artefactos y los ACNOs.

WANDER produce contenido original que pretende generar nuevas preguntas que ayuden a transformar la sociedad.

pizarra
Nuestro contenido:
LogoTipo Wander

La Gaceta:
Divulgamos conocimiento

La Gaceta es producto de nuestra investigación.

El contenido de la Gaceta huye de las tendencias para incluir hechos históricos significativos en la ciudad, así como personajes, películas, poemas, artículos propios o ajenos, entrevistas actuales o no, obras de arte, pensamiento filosófico, académico… Todo conectado al tema principal de cada edición.

Cada una de ellas busca la reflexión, el cuestionamiento, aprender de nosotros mismos, del ser humano.

Un ejercicio de divulgación que se comparte con todas las empresas residentes y nuestra comunidad.

gaceta utopia
gaceta procomun
LogoTipo Wander
ACNOS

ACNO:
Afirmación categórica no obvia

¿Insights? ¿Tendencias? ¿Bullet Points? En Wander hemos ideado los ACNOs.

Los ACNOS son Afirmaciones Categóricas No Obvias que nacen de la investigación.

Un punto de partida para la conversación. Una invitación a la reflexión. Una provocación para el debate. El inicio de la transformación de los colaboradores.

Una afirmación que no es estática, que está sujeta a modificaciones durante el transcurso de la exploración y que incluso, puede llegar a desaparecer a medida que se adquieren nuevos conocimientos.

ACNO
ACNO
ACNO
LogoTipo Wander

Artefactos:
La investigación tangible

La información se convierte en conocimiento, pero si queremos que impacte y sea notorio debemos llevarlo más allá. El arte es una de las herramientas humanas más potentes para hacer relevante el conocimiento.

El artefacto es el resultado y lo utilizamos como muestra de la investigación, como un elemento de significación. El arte no sólo nos sirve para descubrir y sentir, también para expresar y compartir.

Diseñar artefactos es la parte más tangible y creativa de la exploración Wander.

artefactos
Solos. Fotograma Pieza 2.
LogoTipo Wander
El Muro

El MURO:
Un viaje colectivo

El Muro de Wander es el reflejo del viaje, de principio a fin. Se construye poco a poco, colocando sobre la pared cada uno de los elementos que creemos relevante e indispensable durante la investigación: noticias, fotogramas de películas, letras de canciones, poesías, obras de arte, textos filosóficos, personas que nos inspiran por su trabajo… En el Muro todo cabe, no sin haberlo reflexionado, conversado y filtrado con el resto del equipo.
El Muro es una construcción colectiva de un relato común formado a la vez por múltiples relatos que nos permiten vislumbrar lugares menos obvios, temas nuevos y originales.

El Muro mira hacia el pasado, buscando en él aquellos acontecimientos que nos han construido como sociedad, desde el Muro se observa también el presente, recogiendo lo que vemos, lo que vivimos, las voces que quizás no se oyen con más fuerza y, por último, el Muro también nos conduce hasta el futuro, hacia el futuro que queremos construir.

No es un muro de tendencias, es un muro cargado de profundidad, de reflexión, de semanas y meses de conversación, de nuevas preguntas. Es el punto de partida de un cambio. Es un muro transformador construido por las empresas residentes y el equipo Wander.